domingo, 10 de febrero de 2008

3M

3M es fundamentalmente una compañía con base científica. Fabricamos miles de productos ingeniosos, siendo líderes en la mayor parte de los mercados en donde competimos: Cuidado de la Salud, Seguridad Vial, Oficinas, Films para pantallas LCD, etc. Nuestro éxito nace de la capacidad de combinar nuestras tecnologías para dar respuesta a las necesidades reales de nuestros clientes. Todo esto es posible gracias a que las personas de 3M tenemos un firme compromiso por hacer mejor y más fácil la vida de todas las personas del mundo.
Nuestros valores
Proporcionar a los accionistas unos ingresos atractivos a través de un crecimiento continuo.
Satisfacer a nuestros clientes con calidad, valor y servicios excelentes.
Respetar nuestro entorno social y físico.
Ser una compañía de la que sus empleados se sienten orgullosos.
Datos sobre 3M
Ventas mundiales: $22.923 millones de dólares. Ventas fuera de EE.UU: $12.133 millones de dólares (61% del total). -->
Operaciones en más de 60 países - 29 subsidiarias con fábricas y 35 con laboratorios de investigación.
Nuestros productos se venden en casi 200 países.
Más de 75.000 empleados.
Empleo local: menos de 300 de nuestros empleados no viven en sus países de origen.
145 fábricas en todo el mundo.
169 oficinas y delegaciones de ventas.
3M en España
La facturación del año 2006 supera los 355 millones de euros.
Más 800 empleados.
Fábricas en Rivas del Jarama (Consumo) y Pamplona (Telecomunicaciones).
Oficinas centrales en Madrid y delegación en Barcelona.

Pfizer

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Charles Pfizer, fundador de la empresa
Pfizer es una empresa
farmacéutica estadounidense. Fue fundada en 1849 por los primos Charles Pfizer y Charles Erhart, inmigrantes alemanes, instalados en Brooklyn, Nueva York. Su primer producto fue la santona un tratamiento para combatir cierto tipo de parásito de la familia de las lombrices. Gracias al éxito en el mercado farmaceutico de la santona, permitió que en menos de diez años Pfizer produjera otros productos químicos y preparaciones médicas, destacando: el boráx, el alcanfor y el yodo.
En
1880 Comienzan a fabricar ácido cítrico, que se convierte en su producto más importante. En 1942 Pfizer es el primero en producir penicilina a escala industrial y en 1950 terramicina, es el primer producto que llega al público bajo el nombre de Pfizer.
En 1998 Pfizer lanza al mercado
Viagra.
Actualmente, y después de diversas fusiones llevadas a cabo con Pharmacia y Parke Davis, es el laboratorio líder a nivel mundial en el sector farmacéutico. Dentro de su cartera de productos figura Atorvastatina (colesterol), el fármaco de mayor facturación dentro del mercado español.

Novartis

Sobre Novartis
Novartis es uno de los líderes mundiales en cuidado de la salud y ofrece medicamentos y productos innovadores para prevenir y curar enfermedades, aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida.
Dónde Estamos
Con sede social en Barcelona, es una de las compañías farmacéuticas con mayor presencia industrial en España.
Nuestro trabajo
Queremos contribuir a la sociedad a través de los beneficios medioambientales y sociales de nuestros productos y a través del diálogo fluido y abierto con los líderes de opinión.
Nuestras Divisiones
La compañía está presente en España a través de sus divisiones Pharma, Sandoz, Consumer Health y Vacunas & Diagnósticos.
Nuevos Mercados
Novartis España dirige la Región Intercontinental de Nuevos Mercados (“Emerging Growth Markets Region”, EGM). Se extienden a más de 55 países constituyendo el 77% de la población mundial.
Dirección
La dirección de Novartis está totalmente comprometida con el mantenimiento de un buen gobierno corporativo.
Historia
El 1 de enero de 1997 Novartis empieza a operar en España, aunque su presencia en nuestro país se remonta a 1917, con el Grupo Ciba-Ceigy, y a 1924, con el grupo Sandoz.
Reconocimientos
Novartis se reafirma como el laboratorio español con mayor reputación corporativa.

Boehringer Ingelheim



El grupo de empresas Boehringer Ingelheim es una de las 20 corporaciones farmacéuticas principales a nivel mundial. Desde su creación en 1885, esta empresa de propiedad familiar ha estado comprometida con la investigación y desarrollo, la fabricación y la comercialización de productos nuevos de gran valor terapéutico para la medicina humana y veterinaria. Con sede central en Ingelheim, Alemania, Boehringer Ingelheim cuenta con 144 filiales en 45 países y una plantilla de más de 36.000 colaboradores.


ESPAÑA:
Boehringer Ingelheim España es más que una filial dentro del grupo. Es una empresa dinámica e innovadora que participa intensamente en el desarrollo internacional de la compañía. El Grupo Boehringer Ingelheim tiene su sede administrativa de la compañía está en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), desde donde se coordinan las actividades a nivel local e internacional. Actualmente, Boehringer Ingelheim España cuenta con cerca de 1.400 colaboradores repartidos entre los dos centros de producción, la sede central administrativa y las diferentes delegaciones que BIE tiene en España. Una muestra de la apuesta internacional que la compañía está realizando por España son los dos centros de producción internacional que la corporación tiene en el país y desde los que produce y exporta a todo el mundo: el centro de producción farmacéutica de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y el centro de producción química en Malgrat de Mar (Barcelona). La sede corporativa de Sant Cugat del Vallès aglutina todas las áreas de dirección de la compañía en España, desde la Dirección General y las Divisiones Comerciales, (Farma Prescripción, Consumer Healthcare, Química y Veterinaria), hasta sus divisiones administrativas, (RR.HH y Finanzas) así como los Departamentos de Dirección Médica y Regulatory Affaires.

Rovi

ROVI es una compañía farmacéutica española integrada y especializada, dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de pequeñas moléculas y especialidades médicas biológicas.

El origen de ROVI se remonta al año 1946, en que comenzó su andadura, adoptando desde 1951 la denominación “Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A.”.

Hasta 1981, la actividad de la Sociedad consistió principalmente en la comercialización en España de productos propios basados en la heparina, tales como la heparina sódica y de especialidades de compañías farmacéuticas internacionales en virtud de las correspondientes licencias.

ROVI inicia en 1981 sus investigaciones sobre derivados fraccionados de la heparina que son denominados heparinas de bajo peso molecular (“HBPM”). Éstas son utilizadas en la prevención y tratamiento de la profilaxis y la enfermedad tromboembólica venosa (“ETV”).

En los años 90, como resultado de su actividad investigadora ROVI desarrolla una segunda generación de HBPM, Bemiparina. Este es el principio activo de su principal producto, denominado Hibor caracterizado por su versatilidad. Como consecuencia de ello Hibor se consolida en el mercado de los antitrombóticos como la segunda HBPM más vendida en España, con una cuota del 25% en mayo de 2007.

En 1994 ROVI obtuvo el certificado de Buenas Prácticas de Fabricación para sus instalaciones de fabricación y envasado. Ello le permitió comenzar en 1995 a ofrecer servicios de envasado de alto valor añadido a compañías farmacéuticas internacionales líderes, maximizando así la capacidad de sus instalaciones de fabricación y envasado de última generación. Somos especialistas en la fabricación de soluciones parenterales de pequeño volumen (SVP) envasadas, tanto en jeringas precargadas como viales.

A finales de los noventa ROVI inicia sus actividades en Portugal con la comercialización de medios de contraste, ya comercializados en España.

En el año 2002 comienza la internacionalización de la Sociedad con la aprobación de comercialización de Bemiparina en Centroamérica y en el año 2003 en diversos mercados europeos, como Reino Unido, Irlanda, Portugal, Austria, Grecia e Italia.

Desde entonces, Bemiparina ha ampliado su cobertura internacional a un total de 77 países. Para ello, ROVI ha alcanzado acuerdos de distribución con hasta 18 socios internacionales en Italia, Centroamérica, Argentina, Europa del Este y países de la Commonwealth of Independent States, Irlanda, Austria, Grecia, Asia y Norte de África, India, China y Hong Kong, Sudáfrica, etc.

En el año 2003 ROVI recibe el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial en materia de Innovación Tecnológica, otorgado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por su esfuerzo en investigación y desarrollo realizado en el ámbito de los fármacos anticoagulantes y antitrombóticos derivados de la heparina y su repercusión en los mercados nacional e internacional.

En el año 2004, ROVI obtiene la calificación de “Excelente”, siendo ésta la más alta distinción que otorga anualmente el Ministerio de Industria por su innovación y contribución a los consorcios de investigación y desarrollo (“I+D”) en España.

En el año 2006, la Sociedad inició la construcción de un Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada para la fabricación de principios activos y para reforzar su actividad de I+D. La obra civil está prevista que termine en el último trimestre de 2007 y el inicio de las actividades de investigación y desarrollo comenzarán durante el 2008. El centro representa la apuesta de ROVI por la el desarrollo de actividades innovadoras.

En 2007, ROVI adquirió la compañía Bertex Pharma GMBH, compañía alemana especializada en la tecnología de micro-partículas inyectables de liberación extendida, al objeto de completar e incrementar el potencial de su actual pipeline de I+D. Se trata de una novedosa tecnología de administración farmacológica que permite la liberación extendida de fármacos inyectables, al objeto de reducir el número de dosis necesarias y facilitar el seguimiento del tratamiento por los pacientes.

viernes, 1 de febrero de 2008

Los placebos

Uso actual del placebo
El uso más importante de los placebos en la práctica clínica actual es el de los
ensayos clínicos controlados. En las investigaciones de laboratorio y en la fase de ensayos clínicos con fármacos la población en la que se prueba el efecto del fármaco se divide en dos grupos seleccionados aleatoriamente (muestra), de modo que uno de ellos recibe la medicación (grupo experimental) y otro recibe una sustancia inerte o placebo (grupo control). Si el fármaco es efectivo, los resultados correspondientes al grupo experimental muestran diferencias estadísticamente significativas respecto de los resultados obtenidos en el grupo control. Los pacientes que se incluyen en los ensayos clínicos controlados reciben mucho más que una sustancia farmacológicamente inerte, es decir; estos enfermos presentan una evolución mejor que el resto de pacientes no incluidos en el ensayo y a veces tan buena o mejor que los pacientes incluidos en el brazo experimental. El medio sanitario en el que están envueltos es curativo por:
La consulta médica y el hospital porque hay "más controles".
La explicación detallada de la enfermedad, del tratamiento, del pronóstico y del ensayo clínico favorecen el conocimiento de la situación por parte del enfermo, su asimilación y colaboración.
La
exploración física, porque el tacto humano es terapéutico.
Las
exploraciones complementarias porque la sofisticación tecnológica sorprende a los pacientes creyendo que todos esos aparatos "lo ven por dentro", alcanzando un diagnóstico certero.
Tomar algo, ya que el tratamiento de la medicina es concebida por la población desde la mitad del siglo XX como que hay que tomar un
medicamento.
El placebo significa también en la psicología la mejora de un paciente con déficit mental.
Historia de los placebos
La palabra placebo es la conjugación en futuro indicativo de la primera persona del verbo latino placere, que significa: complacer. La palabra placebo se encuentra en la biblia
Vulgata en latín, en el salmo 114, y en el salmo 116 (acción de gracias por haber sido liberado de la muerte) de la biblia en español. Esta palabra se usaba en la Edad Media para designar los lamentos que proferían las plañideras profesionales en ocasión del funeral de alguna persona. En el siglo XVIII, el término fue definido en un diccionario médico como medicamento común y, en una edición posterior, como algo que simula ser un medicamento. La historia de la medicina presenta muchos ejemplos que reflejan que la historia del tratamiento médico es la historia del efecto placebo.
Las drogas en la historia de la medicina fueron:
Erráticamente descritas.
Usadas de forma no coherente.
Inapropiadamente prescritas.
Normalmente combinadas con otras sustancias más complicadas.
Probablemente difíciles de conservar.
China: El emperador Huang Ti menciona casi 2000 drogas y 16000 prescripciones que fueron usados casi 2500 años sin mayores cambios.
Sumerios-Asirios-Babilónicos: Registraron 265 remedios.
El papiro de Ebers nombra 842 prescripciones y más de 700 drogas.
India antigua: Fueron usadas casi 600 drogas.
El Corpus Hipocrático: Menciona de 195 a 400 drogas.
La farmacopea de
Galeno: Dominó el régimen terapéutico durante 1500 años y desapareció cuando nació la medicina científica o convencional a principios del siglo XIX. Entonces existían 820 remedios placebo.
Esta cantidad de antiguos remedios totalizan 4785 drogas y casi 17000 prescripciones registradas. Es probable que casi todos ellos fuesen placebos.
La farmacopea inglesa del siglo XVII publicaba una gran cantidad de preparados que contenían diversos elementos orgánicos e inorgánicos que se reemplazaban entre sí.
Los cura-todo fueron abundantemente usados por varios siglos, utilizando el veneno de serpientes venenosas como uno de los principales sustratos,
opio, diversas raíces, secreciones, excrementos, etc.
Estos componentes nocivos y extraños mantuvieron al médico en un lugar de privilegio y respeto debido a que él era el agente terapéutico.
A pesar que algunas sustancias pudieran tener efectos terapéuticos, es importante pensar la forma en que en la antigüedad se pudieran aislar principios activos de algunos componentes terapéuticos, separar de sus componentes de origen, preparar y almacenar.
La miel y la malaquita producen una débil inhibición del crecimiento bacteriano in vitro.
Ma Huang cita 2000 drogas de las cuales la
efedrina es la única con principio activo conocido y en 1920 se logró sintetizar con ciertas limitaciones. Pero la efedrina sólo era efectiva para la tos y en nuestros días se sabe que sólo es efectiva para la tos del asma bronquial.
Efecto fisiológico del placebo
Un estudio realizado por el Sistema de Salud de la Universidad de Michigan explica los fuertes efectos fisiológicos que presentan algunos pacientes al uso de placebos.
En este estudio el grupo de neurología de esta universidad ha localizado un área del cerebro que se activa cuando el paciente cree que está tomando un medicamento. Se crearon dos grupos, a uno de los cuales se les informó que iban a tomar un placebo, mientras que al otro se les dijo que tomarían un
analgésico, aunque en realidad también sería un placebo. Mediante tomografía y resonancia funcional, se investigó la respuesta cerebral de los dos grupos de pacientes a los que se les había suministrado placebo. La investigación reveló que en los pacientes mas receptivos al uso de placebos se activaba la producción de dopamina, un tipo de endorfina responsable de los sentimientos placenteros.
Por el contrario, en los pacientes que no creían en el efecto placebo no había reacción e incluso alguno podía llegar a experimentar el
efecto nocebo

Hierbas y plantas medicinales

Nombre de hierbas y arbustos y sus principales propiedades curativas
Nota: Las palabras señaladas en naranja expanden informacion al seguir el vínculo.
Abedul: Diurético y depurativo
Ajenjo: Febrífugo, antiséptico, diurético
Ajo: Hipotensora, antiséptica, estimulante, antivermífuga
Albahaca: Antiespasmódica, antiséptica intestinal
Alcachofera: Diurética, arteriosclerosis, anemia
Alcaravea: Digestiva y antiflatulenta
Almendro: Laxantes, antiespasmódica
Aloe Vera: Aperitivo estomacal, colagogo, laxante, cicatrizante
Amapola:Antiespasmódica, hipnótica, calmante
Anís: Diurético, estomacal, carminativo
Anís II: Diurético, estomacal, estimulante secreción bronquial.
Angélica: Depurativa y antiespasmódica
Apio: Diurético, antirreumático, cicatrizante
Araucaria: Cicatrizante, antiulceroso
Árnica: Astringente, sudorífica y cicatrizante
Artemisa: Tónico y aperitivo, regula la menstruación
Avena: Nutritiva, energética; emoliente.
Boj: Antireumatico y laxante
Boldo: Estimulante de la secreción biliar, diurético
Borraja: Sudorífica, depurativa, emoliente, pectoral
Caléndula: Antiinflamatoria, antiséptica, cicatrizante y sudorífica
Canelo: Antiescorbuto, cicatrizante, antiséptico, febrífugo
Caña común: Lactífuga y diurética
Castaño de Indias: Astringente y descongestionante
Cebolla: Diurética, laxante, hipoglucemiante
Cedrón: Tónico estomacal, sedante, antineurálgico
Cerezo: Diurética
Ciprés: Hemostática, vasoconstrictor, astringente, antirreumático
Cola de caballo: Diurética, cicatrizante, mineralizante y hemostática
Comino: Estimulante del peristaltismo
Diente de león: Colagogo, diurético
Encina: Astringente y antiséptico
Enebro: Depurativo, rubefaciente, diurético y carminativo
Espino blanco:
Estragón: Estimulante del apetito
Eucaliptus: Anticatarral, antiséptica, bactericida e hipoglucemiante
Genciana: Colerético y colagogo
Hierbas Mapuche: Hierbas en la cultura mapuche, uso y equivalencia científica
Hinojo: Carminativa, expectorante, antiespasmódica; diurética
Hierba de san Juan: Antiséptica, astringente, diurética, vermífuga y cicatrizante
Hierba de san Juan: Versión extendida
Laurel: Antiséptica, estimulante y sudorífica
Lavándula: Antiséptica, tónica y carminativa
Lino: Emoliente, calmante y laxante
Lirio: Expectorante y diurético
Lúpulo: Estrogénica, hipnótica, sedante y antibiótica
Llantén: Antidiarreico, cicatrizante, expectorante, hemostático
Llantén II: Propiededes del Llantén
Maíz: Diurético, litóntrico, colagogo colerético
Malva: Emoliente, laxante, béquica, calmante
Malvavisco: Emoliente, calmante y laxante
Manzanilla: Carminativa, antiespasmódica, antialérgica, emenagoga
Melisa: Sedante, tónico, colerético y antiespasmódico
Menta piperita: Antiespasmódica, colagoga, tónica, estimulante y excitante
Milenrama: Tónica, depurativa, emenagoga y antiespasmódica
Mostaza: Rubefaciente y antiinflamatoria
Muérdago: Hipotensora, vasodilatadora, diurética y cardotónica
Naranjo: Sedante y antiespasmódico, antiescorbútico y alcalinizante
Nogal: Astringente, antiséptico, tónico y antifúngico
Olivo: Astringente, vasodilatador, diurético e hipoglucemiante
Orégano: Tónica, antiespasmódica, carminativa, béquica y expectorante
Ortiga: Antirreumática, antihemorrágica, diurética, hipoglucemiante
Ortiga blanca: Astringente, hemostática y expectorante
Parietaria: Diurética, emoliente y depurativa
Pasiflora: Antiespasmódica y sedante nervioso
Peyote: Cacto psicoactivo
Pino: Antiséptico, balsámico, expectorante y estimulante
Plantas de Poder: Peyote y San Pedro
Poleo: Tónica, digestiva y carminativa
Roble: Astringente, hemostático y descongestionante
Romero: Colagogo, emenagogo, antiespasmódico e hipotensor
Rosa silvestre: Astringente, oftálmico y escorbútico
Ruda: Emenagoga, oftálmica, antiespasmódica y rubefaciente
Ruda 2: Hierba vinculada a tradiciones mágicas y rituales de limpieza, antecedentes históricos adicionales.
Ruibarbo: Laxante, estimulante del estómago e hígado.
Salvia: Antisudorípara, espasmolítica, colagoga, emenagoga, antiséptica
San Pedro: Cacto psicoactivo
Saponaria: Diurética; colagoga, expectorante, depurativa y detergente
Sauce blanco: Antirreumático, antiséptico y sedante
Saúco: Daforético, diurético, antirreumático y béquico
Tés y bebidas refrescantes
Tilo: Diaforética, sedante, antiespasmódica
Tomillo: Antiséptico, antibiótico, carminativo y balsámico
Trébol de agua: Digestivo y ayudante hepático
Tusilago: Mucilaginosa, expectorante
Ulmaria: Diurética y sudorífica
Uña de Gato: Antiviral, antireumática, anticancerígena
Valeriana: Antiespasmódica, sedante y estomacal
Verbena: Colactogoga, emenagoga, vulneraria y antineurálgica
Zarzaparrilla: Depurativa, diurética y sudorífica
http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/

Jonas Salk y la vacuna de la gripe y la polio

Jonas Salk nace en Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes polacos. Estudió medicina en la Universidad de Nueva York, y trabajó luego en la Universidad de Michigan, bajo la tutela del brillante doctor Thomas Francis, un distinguido virólogo. Obtuvo el apoyo financiero del Ejército de los Estados Unidos, que lo había contratado para desarrollar una vacuna contra la gripe destinada a los soldados de la Segunda Guerra Mundial. Tras estos éxitos iniciales, a Salk le resultó sencillo establecer su laboratorio personal en la Universidad de Pittsburgh, en Pennsylvania, en la que ejerció de profesor. Poco después, la Infantile Paralysis Foundation le ofreció una generosa ayuda para sus investigaciones destinadas a hallar una vacuna eficaz contra la poliomielitis, cosa que hizo en 1954. Tras probarla en más de un millón de niños, la vacuna fue declarada eficaz en 1955. Tras este éxito, abrió el Salk Institute en La Jolla, (California) que sigue siendo uno de los centros de investigación médica más importantes del mundo. Al final de su carrera, dedicó sus esfuerzos a la búsqueda de una vacuna contra el SIDA, pero murió en 1995.
La vacuna Salk
La vacuna llamada Salk fue una de las primeras vacunas eficaces para la inmunización contra un
virus en general. Fue fundamental en la campaña mundial de erradicación de la polio, que era por entonces una de las enfermedades más letales, sobre todo en los niños. La vacuna Salk se basa en el principio del virus muerto. Eso significa que Salk inyecta una forma muerta del virus de la polio al paciente, lo que posibilita que el cuerpo humano desarrolle inmunidad contra éste, sin caer gravemente enfermo. Una vez inmunizado hacia esa forma del virus, el cuerpo queda también inmunizado contra la forma más virulenta del propio virus. En 1961, Albert Bruce Sabin desarrollará una vacuna administrable por vía oral, que casi sustituirá a la de Salk, y en la que se utilizaron virus debilitados.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Jonas_Salk"

Edward Jenner

Edward Jenner (17 de mayo de 1749 - 26 de enero de 1823) era un doctor inglés que trabajaba en la localidad inglesa de Berkeley, en Gloucestershire. Se hizo famoso por haber inventado la vacuna de la viruela. Estudió anatomía y cirugía junto al eminente cirujano John Hunter, siendo Jenner su alumno favorito hasta la muerte de Hunter.
El médico inglés Edward Jenner realiza la primera inoculación de la vacuna contra la
viruela, uno de los peores males que sufría la humanidad: una de cada diez personas morían por su causa. Jenner, un boticario y cirujano de Berkeley, notó que los que habían sufrido previamente viruela vacuna -enfe de las vacas que causa sólo síntomas de poca importancia en el hombre- demostraban resistencia cuando se exponían a ella. El 14 de mayo de 1796 extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera e inoculó a James Phipps, un niño saludable de 8 años, mediante dos incisiones superficiales

La vacuna.

El término deriva del latín (vacca) y fue utilizado por primera vez por el inglés Edward Jenner (1749-1823), luego de largos estudios sobre la cow-pox (viruela de las vacas), el 14 de mayo de 1796 extrajo virus purulento de una granjera contaminada y lo inoculó en el brazo de un joven (James Phipps), quien al cabo de varios días presentó en la vacunación una pústula que se curó por sí sola. Posteriormente demostró que el joven no era afectado por la enfermedad.
Fue así que Napoleón hizo vacunar a su ejército y en 1809 se vacunó por orden del Emperador, su hijo el Rey de Roma.
Luis Pasteur estudió los trabajos de Jenner y comenzó a inyectar microorganismos debilitados en animales. Descubrió una vacuna para el cólera de las aves y el ántrax del ganado.En 1881 comenzó sus experimentos contra la rabia, enfermedad viral mortal que transmitían los animales (especialmente perros y gatos) al hombre a través de heridas por mordeduras. Hacía sus experiencias en animales, pero el día que recibió al joven Joseph Meister con una mordedura de un perro rabioso, no tuvo más alternativa que aplicar su suero en un ser humano. La vacuna tuvo éxito. Después de este hecho, se fundó en Paris el Instituto Pasteur. Meister trabajó posteriormente con Pasteur en su laboratorio. El Instituto Pasteur sigue siendo un lugar de constante investigación contra las enfermedades.

Absorción de fármacos

El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el organismo a partir del sitio inicial de administración, los mecanismos de transporte, las características de cada vía de administración, los factores que condicionan la absorción por cada vía y las circunstancias que pueden alterar esta absorción.Biodisponibilidad: cantidad de fármaco que llega en forma activa a la circulación.Cuantífica o fracción de absorción: número que relaciona las concentraciones plasmáticas de la administración extravascular y la intravascular.
La cantidad de fracción absorbida va a ser igual a la dosis por la fracción de absorción.
La fracción de absorción depende de:características físico-químicas del fármaco: liposolubilidad, grado de ionización, Peso Molecular,..características del preparado farmacéutico: forma de administración (píldora, gel, solución,..).vías de administración.factores fisiológicos: edad (en niños y ancianos la absorción disminuye).factores patológicos: enfermedades que afectan a la absorción de fármacos.factores yatrógenos: interferencia que puede existir entre un medicamento y la absorción de otro.Velocidad de absorción: cantidad de fármaco que se absorbe por unidad de tiempo.Vida media de absorción: tiempo que tarda en reducirse a la mitad, la cantidad de fármaco disponible para absorberse.Cuanto mayor sea la vida media de absorción, menor será la velocidad de absorción.
Vías de administración
Vía oral: es la vía fisiológica, la más común, cómoda y barata. El sujeto está consciente. Ha de producirse de forma voluntaria. No se puede producir cuando existen vómitos. El fármaco no puede ser irritante para la mucosa digestiva. El fármaco se va a absorber bien si es ácido en el estómago y si es básico en el intestino delgado. Normalmente pasan por difusión pasiva.Otros factores que influyen en la absorción del fármaco pueden ser:- los alimentos, que disminuyen la absorción del fármaco.- la resistencia del fármaco al pH del estómago. Si las moléculas del fármaco se destruyen se administra por otra vía o se recubre con una cubierta entérica.- efecto de primer paso: el fármaco en el tubo digestivo antes de pasar a la circulación sistémica. Las venas del tubo digestivo llegan al hígado por vena porta, metabolizándose allí ciertas sustancias en determinadas proporciones, pasando después a la circulación sistémica. Algunas sufren una metabolización importante.Toda sustancia absorbida en el tubo digestivo, antes de pasar a la circulación sistémica, pasa por el sistema porta (hígado); puede ocurrir que pase y ya está, que sufran una pequeña metabolización o una gran metabolización. Esta gran metabolización importante que lleva a la inactivación del fármaco en el hígado tras su absorción en el tubo digestivo se llama primer paso hepático. Luego éstos fármacos no se deben dar por vía oral.
Vía sublingual: aquella en la que la absorción del fármaco se produce mediante la mucosa sublingual. En general la mucosa bucal es apta para la absorción de fármacos.Esta mucosa se utiliza cuando se quiere evitar el primer paso hepático, por tanto esta vía es utilizada para suprimir dicho paso. Las venas sublinguales no drenan al sistema porta, drenan al sistema yugular.Esta vía es más rápida que la oral.
Vía rectal: el fármaco se absorbe en la mucosa rectal. Es errática, ya que los fármacos se absorben mal y de forma irregular. También suprime el primer paso hepático (en función de que la absorción se realice por la hemorroidal superior o inferior). Asimismo evita las sustancias irritantes y mal sabor por vía oral y problemas de deglución. Las formas líquidas se van a absorber mejor que las sólidas.
Vía intravenosa: administración de fármacos mediante la corriente sanguínea. Es muy rápida; por eso es la vía de elección en las urgencias. Permite administrar grandes cantidades de líquido y obtener concentraciones plasmáticas altas y precisas.Los problemas son los siguientes: requiere un instrumental, esterilización, no todo el mundo está preparado para tomar un fármaco por esta vía, aumenta los efectos indeseables, posibilidad de infecciones, posibilidad de embolias vasculares y cuadros alérgicos.
Vía intramuscular: normalmente el músculo va a estar muy bien vascularizado, por eso va a permitir una gran absorción. Es muy rápida (más que la oral). Se utiliza porque no se puede absorber por la mucosa.Los problemas que conlleva esta vía son los siguientes: va a requerir un intrumental estéril, la técnica es dolorosa, pueden producirse lesiones e infecciones. Además aquí siempre existe el riesgo de administración intravenosa errónea.
Vía subcutánea: inyección de un fármaco por debajo de la piel; no llega al músculo. Es bastante empleada. No se puede administrar en grandes cantidades, pueden aparecer infecciones, es dolorosa dependiendo de la cantidad, la absorción es menos precisa y muy lenta (por ser una vasoconstricción, el tiempo de absorción es mayor), tiene riesgo de administración intravenosa errónea.
Vía cutánea: a través de la piel. Es difícil atravesar, por las capas de piel. Normalmente hay que disolver la sustancia para facilitar su paso. Esto hace que la vía cutánea quede para el tratamiento de patología superficial. Es una forma de administrar fármacos de forma sistémica o general. Hay que tener cuidado porque está aumentada la absorción por ésta vía: ej. en los niños la piel es fina, en caso de heridas, quemaduras; es decir, aquí se está tratando la piel pero cuando existe herida puede pasar la sustancia al interior y producir un efecto devastador.Vía inhalatoria: paso de fármacos por la mucosa alveolar. Tienen que ser normalmente gases. Por aquí se administran las anestesias generales. Esto se utiliza para patología respiratoria.
Otras vías:
Intratecal y epidural: es una vía de administración directa.
Intraarterial: en arterias.intracardiaca: en caso de paro cardiaco.uretral.
Vaginal: patologías localizadas, infecciones vaginales o uretrales.
Conjuntival: tratamiento de patologías oculares.
Intraperitoneal: no se utiliza en el ser humano.
Intranasal: por la mucosa nasal.
Intraarticular: directamente en líquido sinovial.

Medicamentos fotosensibilizantes.

Todos conocemos la típica quemadura solar , pero también son cada vez más frecuentes las
“manchas solares” que pueden ser debidas a muchas causas entre las que se encuentran los
medicamentos fotosensibilizantes , embarazo, cosméticos con perfumes, depilación mal realizada,
enfermedades de la piel ,etc..
El melasma o mancha del embarazo, se asocia a elevados niveles hormonales (Estrógenos y
Progesterona) y es más frecuente en mujeres de piel morena. Las manchas aparecen frecuentemente en la frente, sienes, mejillas, labio superior, nariz y pueden tener un patrón simétrico (en los dos lados de la cara). Las manchas son de color café claro u oscuro. Por ésta misma razón , los anticonceptivos orales producen también las citadas manchas.
Los fármacos fotosensibilizantes se llaman así debido a la reacción que producen al interaccionar el principio activo con la radiación solar (principalmente UVA), entre los fármacos más tóxicos a este nivel se encuentran las tetraciclinas, las fluoquinolonas, los derivados con grupo sulfonamida como las sulfamidas, sulfonilureas o la dapsona, los retinoides, las tiazidas neurolépticas, los
IECAS, Amiodarone y antidepresivos triciclicos.
Las reacciones de fotosensibilidad se han clasificado en fototóxicas, las más frecuentes y fotoalérgicas, las más raras, aunque algunos fármacos pueden producir ambas. Las reacciones fototóxicas dependen de la dosis del fármaco, aparecen enseguida tras la radiación solar en una zona expuesta al sol y relativamente localizada. Las reacciones fotoalérgicas no dependen de la dosis, aparecen tras unos días de latencia tras la exposición solar ( están mediadas por linfocitos, como en cualquier reacción alérgica ) en zonas peor delimitadas y no precisamente todas expuestas al sol.
PIGMENTACIÓN POSTERIOR Frecuente Ocasional
Los medicamentos que producen este tipo de reacciones van desde productos tan usados como
anticonceptivos orales o IECAS por su uso crónico, como otros usados en patologías como el Acné y Psoriasis en las cuales se recomienda tomar el sol para mejorar el cuadro, lo que resulta paradógico y bastante peligroso.
Ahora se recogen los medicamentos fotosensibilizantes, los cuales debemos recordar con
el fin de informar y educar al paciente sobre los riesgos de exposición al sol para prevenir posibles reacciones adversas.
ANTIDEPRESIVOS
A.Triciclicos (Imipramina, amitriptilina, Nortriptilina, Doxepina.,
Amoxapina...)
ISRS
(Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina..)
Venlafaxina, Tranilcipromina, Maprotilina, Trazodona.
AINES
Todos (Piroxicam, Naproxeno, Aceclofenaco, Diclofenaco,
Ibuprofeno, Ac. Mefenámico, Nabumetona, Meloxicam,
Indometacina,..)
ANTIBIOTICOS
Tetraciclinas (Demeclociclina, Doxiciclina, Tetraciclina...)
Sulfonamidas (Sulfametoxazol...)
Quinolonas (Ac. Nalidíxico, Ac, Oxolínico, Ac. Pipemidíco,
Fluorquinolonas...)
Azitromizina, Eritromicina, Gentamicina, Isoniazida, Lincomicina,
Trimetoprim, Clofacimina, Dapsona, Pirazinamida.
ANTIPSICOTICOS
Fenotiazinas (Clorpromazina, Tioridazina, Perfenazina...)
Haloperidol, Risperidona, Clozapina, Quetiapina, Pimozida,
Olanzapina, Loxapina.
HIPOGLUCEMIANTES
Sulfonilureas ( Clorpropamida, Glimepirida, Glipizida...)
ANTIHISTAMINICOS
Astemizol, Cetirizina, Dimenhidrinato, difenhidramina, Ebastina,
Loratadina, Desclorfeniramina, Terfenadina, Prometazina,
Alimemazina, Azatadina, Carbinoxamina, Ciproeptadina,
Clemastina, Doxilamina, Mizolastina.
ANTIACNÉ
Isotretinoina, Ac Retinoico, Retinol, Adapaleno, Peróxido de
Benzoilo.
ANTIFUNGICOS
Griseofulvina, Ritonavir.
ANTIVÍRICOS
IF alfa-2b, IF beta-1a, IF beta-1b,Ribavirina
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS Y ACO
Etinilestradiol, Desogestrel, Levonorgestrel, Algestrona,Gestodeno,
Etonorgestrel, Estradiol,
ANTIPSORIASICOS
Brea de Ulla, Metoxaleno, Psoraleno,Tazaroteno.
F. DEL AP CARDIOVASCULAR IECAS
Losartán, Irbesartan , Amiodarona, Quinidina, Diftiazem,
Nifedipino, Sotalol, Carvedilol, Minoxidilo, Hidralazina,
Metildopa, Minoxidil, Nifedipino, Simbastatina, Pravastatina,
Atorvastatina, Cerivastatina, Lovastatina, Disopiramida,
Genfibrocilo, Clofibrato.
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
Benzodiazepinas (Alprazolam, Clorazepato dipotásico, Diazepam,
Lorazepam,....) ,Fenobarbital, Zolpiclona y Zolpidem.
ANTIEPILEPTICOS
Fenitoina, Fenobarbital, Carbamazepina, Felbamato, Topiramato,
Gabapeptina, Lamotrigina, Ac Valproico, Valpronamida.
DIURETICOS
Tiazidas (Hidroclorotiazida, Clortalidona, Indapamida,
Xipamida...), Furosemida, Bumetanida, Piretanida, Acetazolamida,
Amilorida,
ANTIPARASITARIOS
Quinina, Cloroquina, Mefloquina...
ANTINEOPLÁSICOS
Dacarbazina, Procarbazina, Fluoruracilo, Metotrexato,
Vinblastina, Flutamida, Bleomicina, Verteporfina.
OTROS
Omeprazol, Cisaprida, Sulfasalazina, Mesalazina, Bisacodilo.
Benzocaina, Dibucaina,Clorexidina, Formaldehido,
Hexaclorofeno,Mebendazol, Tiabendazol, Pirvinio,
Celecoxib, Dantroleno, Febarbamato, Guanetidina, Alendronato,
Pilocarpina, Riluzol, Rizatriptan, Sumatriptam, Tacrolimus,
Tolbutamida, Triancinolona, Hidrocortisona,
Desoxicortisona,Fenilpropanolamina, Hypéricum, Selegilina,
Amantadina, Sildenafilo, Acetilsulfametoxipiridazina, Bexaroteno,
Carbetoxisulfaetidol, Pamoato de Pirvinio.
Fotoprotectores Químicos: Cinamatos, Benzofenonas, PABA...
Perfumes y Aceites:Bergamota, Lavanda, Sándalo