Bayer es una compañía químico-farmacéutica fundada el 7 de agosto de 1863 en Alemania.
En sus inicios, en una modesta casa en el valle del río Wupper, era una pequeña fábrica para producir colorantes artificiales para textiles del comerciante Friedrich Bayer y el maestro tintorero Johann Weskott.
En 1881, después del fallecimiento de sus dos fundadores, se amplía el capital social de la compañía y se constituye Friedr. Bayer & Co., una empresa en plena expansión, con varias fábricas y 384 trabajadores, incluido un equipo de químicos.
El año 1897, en el departamento farmacéutico, se logra sintetizar el principio activo ácido acetilsalicílico, gracias a los experimentos de Felix Hoffmann. Dos años más tarde el nombre Aspirina es registrado por Bayer en la Oficina Imperial de Patentes de Berlín, el que sería el analgésico más popular del mundo.
Bayer produjo hasta la Primera Guerra Mundial una droga llamada diacetylmorphine, una droga adictiva, vendida originalmente como tratamiento de la tos, que luego paso a llamarse Heroína. La heroína era una marca registrada de Bayer, hasta que fue prohibida antes de la Primera Guerra Mundial.
Desde 1925 y hasta 1951, Bayer se convirtió en parte de IG Farben, un conglomerado de las industrias químicas alemanas que formaron la base financiera del régimen nazi. IG Farben poseyó el 42.5% de la compañía, que desarrollo Zyklon B, un producto químico usado en los compartimientos del gas de Auschwitz. Como integrante del conglomerado, Bayer es co-responsable de colaboración con el Tercer Reich en el exterminio de millones de judíos (Holocausto o Shoá), gitanos y soviéticos[1] [2] . Cuando los aliados partieron IG Farben después de la Segunda Guerra Mundial por la implicación en varios crímenes de guerra nazis, Bayer reapareció como negocio individual. El Dr. Fritz ter Meer, condenado a siete años en la prisión por los crímenes de guerra por el tribunal de Nuremberg, fue hecho Directivo Supervisor de Bayer en 1956, después de su excarcelación.
También son de su atribución la creación de agentes químicos como:
Gas mostaza — arma química
Tabun — gas nervioso
En la actualidad, Bayer es un grupo multiempresarial con presencia global, con 120.000 empleados en todos los continentes, cuyo negocio se basa esencialmente en la industria química y la biomedicina.
La casa matriz de Bayer está en la ciudad alemana de Leverkusen, desde donde administra y coordina las actividades de sus subsidiarias, centros de producción y centros de investigación en todo el mundo.
lunes, 21 de enero de 2008
AstraZeneca
AstraZéneca es una de las empresas líderes en investigación y desarrollo de medicamentos. Nuestra misión es proporcionar medicamentos innovadores y eficaces, que mejoran la salud y la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo.
Para nuestro amplio equipo de profesionales, innovación es algo más que investigación. Su cultura empresarial se caracteriza por estimular la creatividad y el potencial de toda la organización, facilitando que cada uno de los miembros de la organización se sienta valorado y reconocido por sus aportaciones e ideas, que marcan la diferencia en la investigación farmacéutica.
Para nuestro amplio equipo de profesionales, innovación es algo más que investigación. Su cultura empresarial se caracteriza por estimular la creatividad y el potencial de toda la organización, facilitando que cada uno de los miembros de la organización se sienta valorado y reconocido por sus aportaciones e ideas, que marcan la diferencia en la investigación farmacéutica.
Etiquetas:
Laboratorios Farmacéuticos
Sanofi-Aventis
Sanofi-aventis es uno de los líderes mundiales de la industria farmacéutica. Está presente en más de 100 países de los 5 continentes, tiene mas de 80 plantas industriales y cerca de 100.000 empleados en todo el mundo. En España cuenta con alrededor de 2.000 empleados.Basada en una investigación internacional, la actividad de sanofi-aventis se concentra en siete importantes áreas terapéuticas: cardiovascular, trombosis, oncología, enfermedades metabólicas, sistema nervioso central, medicina interna y vacunas. Sanofi-aventis cotiza en las Bolsas de París (EURONEXT: SAN) y Nueva York (NYSE: SNY).Con un área de I+D considerada como una de las mejores del mundo, sanofi-aventis tiene alrededor de 11.000 científicos trabajando en más de 20 centros de investigación en 3 continentes para crear tratamientos terapéuticos innovadores. Cerca de 30 proyectos de I+D están actualmente en fases avanzadas de desarroll
Etiquetas:
Laboratorios Farmacéuticos
Alexander Fleming y la penicilina
El descubrimiento de la penicilina, debido a Alexander Fleming, permitió notables avances en la investigación de los antibióticos instrumento fundamental en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
Nacido en la pequeña ciudad escocesa de Lochfield el 6 de agosto de 1881, Alexander Fleming era el séptimo hijo de un modesto granjero de las Lowlands, en Ayshire. Desde niño había mostrado una sorprendente capacidad intelectual. Finalizados sus estudios primarios, se traslada, junto con sus hermanos, a Londres donde consigue su primer trabajo en una compañía naviera.
A la edad de veinte años, Alexander recibe su parte de fa herencia de su tío, John Fleming; este acontecimiento, junto con el apoyo de su hermano Tom que, al observar la falta de interés de Alexander en su trabajo, le insta a iniciar estudios de medicina, cambiaría el rumbo de su vida. A pesar de que llevaba varios años alejado de los estudios y centrado en su trabajo en la naviera, aprueba con pasmosa facilidad el examen del London College of Preceptors y se inscribe en el St Mary’s Hospital Medical School a principios del año académico de 1901. En este centro, el más nuevo de los hospitales docentes de Londres —fundado en 1845 por el doctor Samuel Lane—, desarrollará toda su carrera profesional, a lo largo de cincuenta y un años.
Alexander fue un estudiante modelo desde el primer momento; varios premios académicos jalonan su paso por la mencionada institución. En 1902 obtiene los galardones de anatomía y fisiología. Dos años más tarde es premiado en anatomía superior, farmacología y química orgánica. En julio de 1904 aprueba el examen intermedio de la Universidad de Londres, con sobresaliente en fisiología y farmacología. En enero del año siguiente sopera con éxito la prueba preliminar de acceso al Colegio Real de Cirujanos. Pero no será hasta 1906 cuando obtenga el título de medicina de la Universidad de Londres; comienza entonces a trabajar en el equipo de Almroth Wright, que dotará al hospital de un nuevo departamento: el de inoculación. Durante esta etapa, Fleming publica varios artículos sobre bacteriología en las revistas lle Lancet y The Practitioner; por el titulado “El diagnóstico de la infección bacteriana aguda” recibe fa medalla Cheadle para medicina clínica de la institución londinense.
En julio de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial; en octubre de ese mismo año, Wright y todo su equipo de bacteriólogos se incorporan al cuerpo médico del ejército. Son destinados a Boulogne, con el objetivo de estudiar el tratamiento quirúrgico de las heridas infectadas. Durante estos años de guerra conoce a una enfermera de origen irlandés, Sarati McElroy que se convierte en su esposa en diciembre de 1915
Tras la firma del armisticio. Alexander Fleming regresa a Londres como director adjunto del departamento de inoculación en el St Mary’s Hospital y publica, junto a A. B. Porteous, un artículo en The Lancet sobre los métodos para la transfusión de sangre.
Descubrimiento de la Lisozima
Como resultado de las investigaciones científicas llevadas a cabo en los años posteriores a la guerra, Fleming descubrió un nuevo agente bacteriológico, la lisozima. El hallazgo tuvo mucho que ver con el método de trabajo que el científico desarrollaba en su laboratorio, no demasiado ordenado, según afirmaban sus colaboradores más cercanos. Fleming tenía la costumbre de guardar los cultivos durante dos o tres semanas en su mesa, con la intención de observar su evolución. Así, en un porta objeto había depositado su propia mucosa nasal en el transcurso de un resfriado, constató un rasgo notable: alrededor de la mucosa no había colonias de bacterias. A partir de esta observación dedujo que lo que había evitado el desarrollo de los gérmenes era que «algo», la lisozima, se había desprendido de la mucosa. En 1921, Fleming expuso sus descubrimientos sobre esta enzima, que pasaron completamente inadvertidos, en el Club de Investigación Médica. Hay que señalar que, a pesar de su notable capacidad de investigación, era un orador muy modesto. La falta de interés que suscitó en la comunidad científica sobre su trabajo sobre la Iisozima no hizo, en modo alguno que decayera su ánimo; Fleming continuó realizando experimentos con este nuevo agente bactereológico. En 1922, Wright, fascinado por los experimentos de su discípulo, propone a Fleming como miembro de la Royal Society of Medicine.
La penicilina
Pero, sin duda, el hecho más notable en la carrera científica de Alexander Fleming fue el descubrimiento de un nuevo agente inhibidor de la vida bacteriana, la penicilina. Este hallazgo, realizado en 1928, cuando Alexander Fleming era titular de la cátedra de Bacteriología en la Escuela de Medicina del St Marys Hospital, inauguro una nueva era en la práctica de la medicina.
El descubrimiento estuvo precedido por los estudios que Alexander Fleming estaba realizando sobre las variaciones de color de las colonias de estafilococos, lo que parecía estar relacionado con su virulencia. Se pensaba que estos cambios de tonalidad se producían si las colonias se incubaban durante veinticuatro horas y luego se conservaban a temperatura ambiente durante varios días. Fleming, en colaboración con M. Pryce, estudió estas alteraciones çon cultivos de estafilococos procedentes de forúnculos, abscesos e infecciones de nariz, garganta y piel.
La primera anotación sobre la penicilina en el cuaderno de laboratorio de Fleming está fechada el 30 de octubre de 1928. El hecho que llamó la atención del científico fue una placa de cultivo de estafilococo, en la que existía una zona de colonias que habían desaparecido, alrededor de una gran mancha de hongo, lo que ponía de manifiesto la capacidad del hongo para atacar a los microorganismos patógenos comunes. El fenómeno, que suponía, de hecho, el descubrimiento de la penicilina, pasó en aquel momento desapercibido para todo el equipo, excepto para el propio FIeming, el único consciente de la importancia del hallazgo. Profundizó sus investigaciones en este ámbito y continuó realizando experimentos con el hongo encaminados a determinar su capacidad de destrucción de microorganismos. Como resultado, publicó varios artículos sobre este tema; en 1929 aparecía, en la revista The Journal, el titulado «Sobre la acción bacteriana de la penicilina con especial referencia a su utilización en el aislamiento de B. lnfluenz.». En 1931, en el transcurso de una conferencia sobre «El empleo intravenoso de los germicidas», pronunciada en la Royal Society of Medicine, Fleming anuncia su descubrimiento de que la penicilina inhibe a los organismos anaerobios que causan la gangrena gaseosa. Fue así como Flerning sentó la base de lo que, con el tiempo constituiría una de las armas más poderosas de la humanidad para luchar contra las enfermedades. No obstante, se trataba sólo de un primer paso, ya que la utilización de la penicilina no hubiera sido posible sin los trabajo de los investigadores de Oxford, H. W. Florey y E.B. Chain. Estos científicos llevaron a cabo los procesos de purificación y concentración de la penicilina, con vista a poder demostrar sus efectos terapéuticos. Sus conclusiones fueron publicadas en el artículo la “Penicilina como agente terapéutico”, apareció en 1940 en la revista The Lancet. Las aportaciones de Florey y Chain, que junto con Fleming, fueron galardonados con el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945, permitieron la producción a gran escala de penicilina en Estados Unidos Bretaña.
Nacido en la pequeña ciudad escocesa de Lochfield el 6 de agosto de 1881, Alexander Fleming era el séptimo hijo de un modesto granjero de las Lowlands, en Ayshire. Desde niño había mostrado una sorprendente capacidad intelectual. Finalizados sus estudios primarios, se traslada, junto con sus hermanos, a Londres donde consigue su primer trabajo en una compañía naviera.
A la edad de veinte años, Alexander recibe su parte de fa herencia de su tío, John Fleming; este acontecimiento, junto con el apoyo de su hermano Tom que, al observar la falta de interés de Alexander en su trabajo, le insta a iniciar estudios de medicina, cambiaría el rumbo de su vida. A pesar de que llevaba varios años alejado de los estudios y centrado en su trabajo en la naviera, aprueba con pasmosa facilidad el examen del London College of Preceptors y se inscribe en el St Mary’s Hospital Medical School a principios del año académico de 1901. En este centro, el más nuevo de los hospitales docentes de Londres —fundado en 1845 por el doctor Samuel Lane—, desarrollará toda su carrera profesional, a lo largo de cincuenta y un años.
Alexander fue un estudiante modelo desde el primer momento; varios premios académicos jalonan su paso por la mencionada institución. En 1902 obtiene los galardones de anatomía y fisiología. Dos años más tarde es premiado en anatomía superior, farmacología y química orgánica. En julio de 1904 aprueba el examen intermedio de la Universidad de Londres, con sobresaliente en fisiología y farmacología. En enero del año siguiente sopera con éxito la prueba preliminar de acceso al Colegio Real de Cirujanos. Pero no será hasta 1906 cuando obtenga el título de medicina de la Universidad de Londres; comienza entonces a trabajar en el equipo de Almroth Wright, que dotará al hospital de un nuevo departamento: el de inoculación. Durante esta etapa, Fleming publica varios artículos sobre bacteriología en las revistas lle Lancet y The Practitioner; por el titulado “El diagnóstico de la infección bacteriana aguda” recibe fa medalla Cheadle para medicina clínica de la institución londinense.
En julio de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial; en octubre de ese mismo año, Wright y todo su equipo de bacteriólogos se incorporan al cuerpo médico del ejército. Son destinados a Boulogne, con el objetivo de estudiar el tratamiento quirúrgico de las heridas infectadas. Durante estos años de guerra conoce a una enfermera de origen irlandés, Sarati McElroy que se convierte en su esposa en diciembre de 1915
Tras la firma del armisticio. Alexander Fleming regresa a Londres como director adjunto del departamento de inoculación en el St Mary’s Hospital y publica, junto a A. B. Porteous, un artículo en The Lancet sobre los métodos para la transfusión de sangre.
Descubrimiento de la Lisozima
Como resultado de las investigaciones científicas llevadas a cabo en los años posteriores a la guerra, Fleming descubrió un nuevo agente bacteriológico, la lisozima. El hallazgo tuvo mucho que ver con el método de trabajo que el científico desarrollaba en su laboratorio, no demasiado ordenado, según afirmaban sus colaboradores más cercanos. Fleming tenía la costumbre de guardar los cultivos durante dos o tres semanas en su mesa, con la intención de observar su evolución. Así, en un porta objeto había depositado su propia mucosa nasal en el transcurso de un resfriado, constató un rasgo notable: alrededor de la mucosa no había colonias de bacterias. A partir de esta observación dedujo que lo que había evitado el desarrollo de los gérmenes era que «algo», la lisozima, se había desprendido de la mucosa. En 1921, Fleming expuso sus descubrimientos sobre esta enzima, que pasaron completamente inadvertidos, en el Club de Investigación Médica. Hay que señalar que, a pesar de su notable capacidad de investigación, era un orador muy modesto. La falta de interés que suscitó en la comunidad científica sobre su trabajo sobre la Iisozima no hizo, en modo alguno que decayera su ánimo; Fleming continuó realizando experimentos con este nuevo agente bactereológico. En 1922, Wright, fascinado por los experimentos de su discípulo, propone a Fleming como miembro de la Royal Society of Medicine.
La penicilina
Pero, sin duda, el hecho más notable en la carrera científica de Alexander Fleming fue el descubrimiento de un nuevo agente inhibidor de la vida bacteriana, la penicilina. Este hallazgo, realizado en 1928, cuando Alexander Fleming era titular de la cátedra de Bacteriología en la Escuela de Medicina del St Marys Hospital, inauguro una nueva era en la práctica de la medicina.
El descubrimiento estuvo precedido por los estudios que Alexander Fleming estaba realizando sobre las variaciones de color de las colonias de estafilococos, lo que parecía estar relacionado con su virulencia. Se pensaba que estos cambios de tonalidad se producían si las colonias se incubaban durante veinticuatro horas y luego se conservaban a temperatura ambiente durante varios días. Fleming, en colaboración con M. Pryce, estudió estas alteraciones çon cultivos de estafilococos procedentes de forúnculos, abscesos e infecciones de nariz, garganta y piel.
La primera anotación sobre la penicilina en el cuaderno de laboratorio de Fleming está fechada el 30 de octubre de 1928. El hecho que llamó la atención del científico fue una placa de cultivo de estafilococo, en la que existía una zona de colonias que habían desaparecido, alrededor de una gran mancha de hongo, lo que ponía de manifiesto la capacidad del hongo para atacar a los microorganismos patógenos comunes. El fenómeno, que suponía, de hecho, el descubrimiento de la penicilina, pasó en aquel momento desapercibido para todo el equipo, excepto para el propio FIeming, el único consciente de la importancia del hallazgo. Profundizó sus investigaciones en este ámbito y continuó realizando experimentos con el hongo encaminados a determinar su capacidad de destrucción de microorganismos. Como resultado, publicó varios artículos sobre este tema; en 1929 aparecía, en la revista The Journal, el titulado «Sobre la acción bacteriana de la penicilina con especial referencia a su utilización en el aislamiento de B. lnfluenz.». En 1931, en el transcurso de una conferencia sobre «El empleo intravenoso de los germicidas», pronunciada en la Royal Society of Medicine, Fleming anuncia su descubrimiento de que la penicilina inhibe a los organismos anaerobios que causan la gangrena gaseosa. Fue así como Flerning sentó la base de lo que, con el tiempo constituiría una de las armas más poderosas de la humanidad para luchar contra las enfermedades. No obstante, se trataba sólo de un primer paso, ya que la utilización de la penicilina no hubiera sido posible sin los trabajo de los investigadores de Oxford, H. W. Florey y E.B. Chain. Estos científicos llevaron a cabo los procesos de purificación y concentración de la penicilina, con vista a poder demostrar sus efectos terapéuticos. Sus conclusiones fueron publicadas en el artículo la “Penicilina como agente terapéutico”, apareció en 1940 en la revista The Lancet. Las aportaciones de Florey y Chain, que junto con Fleming, fueron galardonados con el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945, permitieron la producción a gran escala de penicilina en Estados Unidos Bretaña.
La industria farmacéutica
La industria farmacéutica es un sector dedicado a la fabricación y preparación de productos químicos medicinales para la prevención o tratamiento de las enfermedades. Algunas empresas del sector fabrican productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas ellas los preparan para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción secundaria. Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios.
Otros preparados pueden succionarse como los caramelos, tomarse oralmente (como los jarabes) o administrarse en forma de inhalaciones con aerosoles dosificados, de gotas para la nariz, orejas u ojos, o de cremas, pomadas y lociones aplicadas sobre la piel. Algunas empresas también fabrican anestésicos y medios de contraste utilizados para visualizar estructuras corporales mediante rayos X o resonancia magnética nuclear (RMN).
Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de pruebas de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres humanos, tiene que recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se produce la aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones determinadas. En otros países se puede obtener el permiso de distribuir un fármaco presentando la autorización del país de origen.
Una gran parte de la producción de la industria farmacéutica corresponde a vacunas. La mayoría de las vacunas son inyectables, aunque algunas se administran por vía oral, en particular la vacuna de Sabin contra la poliomielitis, desarrollada a mediados de la década de 1950. Las vacunas protegen en el organismo sometiéndole a un agente patógeno debilitado, lo cual le ayuda a crear nuevos anticuerpos (inmunización a largo plazo) o proporcionándole anticuerpos activos (una solución más temporal).
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de la fecha de autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que expira la patente, cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador puede fabricar y vender productos con el nombre genérico.
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y poseen filiales en muchos países. El sector, tecnológicamente muy adelantado, da ocupación a muchos licenciados universitarios, como biólogos, bioquímicos, químicos, ingenieros, microbiólogos, farmacéuticos, farmacólogos, médicos, físicos y veterinarios, así como diplomados en enfermería. Estos profesionales trabajan en investigación y desarrollo (I+D), producción, control de calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o administración general. En 1994, las dos mayores empresas farmacéuticas del mundo eran la británica Glaxo y la norteamericana Merck & CO. Cada una de ellas ocupa a unas 50.000 personas en todo el mundo, de las que unos 7.000 son licenciados universitarios.
Otros preparados pueden succionarse como los caramelos, tomarse oralmente (como los jarabes) o administrarse en forma de inhalaciones con aerosoles dosificados, de gotas para la nariz, orejas u ojos, o de cremas, pomadas y lociones aplicadas sobre la piel. Algunas empresas también fabrican anestésicos y medios de contraste utilizados para visualizar estructuras corporales mediante rayos X o resonancia magnética nuclear (RMN).
Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de pruebas de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres humanos, tiene que recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se produce la aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones determinadas. En otros países se puede obtener el permiso de distribuir un fármaco presentando la autorización del país de origen.
Una gran parte de la producción de la industria farmacéutica corresponde a vacunas. La mayoría de las vacunas son inyectables, aunque algunas se administran por vía oral, en particular la vacuna de Sabin contra la poliomielitis, desarrollada a mediados de la década de 1950. Las vacunas protegen en el organismo sometiéndole a un agente patógeno debilitado, lo cual le ayuda a crear nuevos anticuerpos (inmunización a largo plazo) o proporcionándole anticuerpos activos (una solución más temporal).
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de la fecha de autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que expira la patente, cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador puede fabricar y vender productos con el nombre genérico.
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y poseen filiales en muchos países. El sector, tecnológicamente muy adelantado, da ocupación a muchos licenciados universitarios, como biólogos, bioquímicos, químicos, ingenieros, microbiólogos, farmacéuticos, farmacólogos, médicos, físicos y veterinarios, así como diplomados en enfermería. Estos profesionales trabajan en investigación y desarrollo (I+D), producción, control de calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o administración general. En 1994, las dos mayores empresas farmacéuticas del mundo eran la británica Glaxo y la norteamericana Merck & CO. Cada una de ellas ocupa a unas 50.000 personas en todo el mundo, de las que unos 7.000 son licenciados universitarios.
Medicamentos genéricos
Un medicamento genérico es una medicina vendida sin el rótulo de una marca comercial, que tiene un principio activo similar, forma farmacéutica, composición y bioequivalencia que un equivalente medicamento de marca. Puede reconocerse porque en el envase del medicamento figura el nombre de la sustancia de la que está hecho (principio activo, en la nomenclatura DCI) seguido del nombre del laboratorio fabricante. En España, además, se agregan las siglas EFG (Especialidad Farmacéutica Genérica).
Un medicamento genérico puede ser elaborado una vez vencida la patente del medicamento de marca siempre que reúna todas las condiciones de calidad y bioequivalencia (OMS-OPS). También debe ofrecer la misma seguridad que cualquier otro medicamento. Todos los fármacos aprobados por un Ministerio de Salud o autoridad sanitaria que tenga dicha tarea, han de pasar por los mismos controles de calidad, seguridad y eficacia. Por lo general también esta incluidos un Formulario Nacional de Medicamentos.
Ventajas
La principal ventaja de un medicamento genérico frente a un medicamento de marca es el menor costo, ya que el genérico no requiere inversión en investigación, desarrollo y promoción. Además de la ventaja del precio, estos medicamentos cumplen con los mismos registros sanitarios que los medicamentos de marcas y tienen la misma eficacia sobre el organismo.
Desventajas
Estas pueden ser:
Errores por sustitución o falsificación
Pérdida de eficacia
Aparición de nuevos efectos secundarios
Menor calidad
Mayor variabilidad (color, forma, etc)
Corrupción, competencia desleal.
Interrupción del circuito Educación-Investigación-Desarrollo
Los factores que pueden establecer diferencias clínicamente apreciables entre medicamentos genéricos y de marca son:
El tamaño de partícula, sus formas e isómeros.
Forma de la sustancia química: solución o sal y tipo de sal.
Recubrimientos, números de tipos.
Grado de hidratación del cristal o adición de sustancias deshidratantes al envase o hidratación del diluyente, vehículos, etc.
Agentes correctores del sabor y colorantes.
Dosis y cantidad del medicamento, distribución, tamaño del comprimido o proporción superficie/comprimido.
Un medicamento genérico puede ser elaborado una vez vencida la patente del medicamento de marca siempre que reúna todas las condiciones de calidad y bioequivalencia (OMS-OPS). También debe ofrecer la misma seguridad que cualquier otro medicamento. Todos los fármacos aprobados por un Ministerio de Salud o autoridad sanitaria que tenga dicha tarea, han de pasar por los mismos controles de calidad, seguridad y eficacia. Por lo general también esta incluidos un Formulario Nacional de Medicamentos.
Ventajas
La principal ventaja de un medicamento genérico frente a un medicamento de marca es el menor costo, ya que el genérico no requiere inversión en investigación, desarrollo y promoción. Además de la ventaja del precio, estos medicamentos cumplen con los mismos registros sanitarios que los medicamentos de marcas y tienen la misma eficacia sobre el organismo.
Desventajas
Estas pueden ser:
Errores por sustitución o falsificación
Pérdida de eficacia
Aparición de nuevos efectos secundarios
Menor calidad
Mayor variabilidad (color, forma, etc)
Corrupción, competencia desleal.
Interrupción del circuito Educación-Investigación-Desarrollo
Los factores que pueden establecer diferencias clínicamente apreciables entre medicamentos genéricos y de marca son:
El tamaño de partícula, sus formas e isómeros.
Forma de la sustancia química: solución o sal y tipo de sal.
Recubrimientos, números de tipos.
Grado de hidratación del cristal o adición de sustancias deshidratantes al envase o hidratación del diluyente, vehículos, etc.
Agentes correctores del sabor y colorantes.
Dosis y cantidad del medicamento, distribución, tamaño del comprimido o proporción superficie/comprimido.
Destino de los fármacos en el organismo
Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida por éste, distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales, modificada por procesos químicos y finalmente expulsada. La farmacología estudia estos procesos en la interacción de fármacos con el hombre y animales, los cuales se denominan:
Absorción.
Distribución.
Metabolismo.
Excreción.
El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética. De la interacción de todos estos procesos, la farmacología puede predecir la biodisponibilidad y vida media de eliminación de un fármaco en el organismo dadas una vía de administración, una dosis y un intervalo de administración.
El organismo tiene tejidos susceptibles de ser afectados por un fármaco. Este sistema, órgano o tejido se denomina susceptible o "blanco" de dicho fármaco.
Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser transportado a través de la circulación sanguínea.
Absorción
Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de administración, que puede ser: cutánea, subcutánea, respiratoria, oral, rectal, muscular. O puede ser inoculada directamente a la circulación por la vía intravenosa. La farmacología estudia las variaciones del cerebro cuando mueren las neuronas luego la concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo transcurrido para cada vía de administración y para cada concentración posible, así como las distintas formas de uso de estas vías de administración.
Distribución
Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia como estas características influyen en el aumento y disminución de concentración del fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido cefalorraquideo, o en la placenta.
Metabolismo o biotransformación
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. Esta transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación). El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada. La farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.
ExcreciónFinalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales. Cuando un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulación sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la formación de la orina: filtración glomerula, secreción tubular y reabsorción tubular. Si el fármaco, por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravezar los capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculación enterohepática, o bien ser eliminado en las heces. La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco.
Absorción.
Distribución.
Metabolismo.
Excreción.
El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética. De la interacción de todos estos procesos, la farmacología puede predecir la biodisponibilidad y vida media de eliminación de un fármaco en el organismo dadas una vía de administración, una dosis y un intervalo de administración.
El organismo tiene tejidos susceptibles de ser afectados por un fármaco. Este sistema, órgano o tejido se denomina susceptible o "blanco" de dicho fármaco.
Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser transportado a través de la circulación sanguínea.
Absorción
Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por la vía de administración, que puede ser: cutánea, subcutánea, respiratoria, oral, rectal, muscular. O puede ser inoculada directamente a la circulación por la vía intravenosa. La farmacología estudia las variaciones del cerebro cuando mueren las neuronas luego la concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo transcurrido para cada vía de administración y para cada concentración posible, así como las distintas formas de uso de estas vías de administración.
Distribución
Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia como estas características influyen en el aumento y disminución de concentración del fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido cefalorraquideo, o en la placenta.
Metabolismo o biotransformación
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. Esta transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación). El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por nuevos efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada. La farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.
ExcreciónFinalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas salivales y lagrimales. Cuando un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulación sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la formación de la orina: filtración glomerula, secreción tubular y reabsorción tubular. Si el fármaco, por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravezar los capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la recirculación enterohepática, o bien ser eliminado en las heces. La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco.
Ramas de la farmacologia
Farmacodinámica: Ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la presencia del fármaco
Farmacognosia: Estudia las drogas desde el punto de vista farmacéutico, es decir como sustancias naturales de actividad biológica
Química farmacéutica: Estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo
Toxicología: El estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos
Biofarmacia: El estudio de la biodisponibilidad de los fármacos
Posología: El estudio de la dosificación de los fármacos
Farmacocinética: El estudio de los procesos fisico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo.Estos procesos serían liberación, absorción, distribución, metabolización y eliminación
Farmacología clínica:Evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos
Farmacovigilancia: El estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre el organismo
Terapéutica: El estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el organismo
Otras terapéuticas:
Farmacognosia: estudio de plantas y drogas que de ellas se derivan
Farmacobotánica: estudio de plantas medicinales
Fitoterapia: tratamiento de enfermedades con plantas medicinales
Farmacognosia: Estudia las drogas desde el punto de vista farmacéutico, es decir como sustancias naturales de actividad biológica
Química farmacéutica: Estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo
Toxicología: El estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos
Biofarmacia: El estudio de la biodisponibilidad de los fármacos
Posología: El estudio de la dosificación de los fármacos
Farmacocinética: El estudio de los procesos fisico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo.Estos procesos serían liberación, absorción, distribución, metabolización y eliminación
Farmacología clínica:Evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos
Farmacovigilancia: El estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre el organismo
Terapéutica: El estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el organismo
Otras terapéuticas:
Farmacognosia: estudio de plantas y drogas que de ellas se derivan
Farmacobotánica: estudio de plantas medicinales
Fitoterapia: tratamiento de enfermedades con plantas medicinales
Farmacia
La farmacia, (del griego φάρμακον, "medicamento"), es la ciencia y práctica de la preparación y dispensación de fármacos; también el lugar donde se preparan los productos medicinales y el lugar donde se dispensan, pero éste es llamado oficina de farmacia (antiguamente llamado botica) para distinguir el concepto de ciencia con el concepto de lugar. La farmacia es un área de la Materia Médica, rama de las ciencias de la salud, que se estudia la procedencia, naturaleza, propiedades, y preparación de medicamentos.
Los farmacéuticos comparten con los químicos y los médicos la responsabilidad de sintetizar compuestos orgánicos con valor terapéutico. Además, cada vez con más frecuencia se solicita consejo a la comunidad de farmacéuticos en materia de salud e higiene. La Farmacia incluye, además de los conocimientos sobre fármacos y medicamentos, conocimientos sobre los efectos que pueden tener éstos sobre cuerpo humano y las propiedades químicas y biológicas del cuerpo donde actúa con ayuda de disciplinas de la misma farmacia o de otros campos afines como son la farmacología, farmacocinética, farmacodinamia, fisicoquímica, toxicología, farmacotécnia y química farmacéutica.
Los farmacéuticos comparten con los químicos y los médicos la responsabilidad de sintetizar compuestos orgánicos con valor terapéutico. Además, cada vez con más frecuencia se solicita consejo a la comunidad de farmacéuticos en materia de salud e higiene. La Farmacia incluye, además de los conocimientos sobre fármacos y medicamentos, conocimientos sobre los efectos que pueden tener éstos sobre cuerpo humano y las propiedades químicas y biológicas del cuerpo donde actúa con ayuda de disciplinas de la misma farmacia o de otros campos afines como son la farmacología, farmacocinética, farmacodinamia, fisicoquímica, toxicología, farmacotécnia y química farmacéutica.
Una droga no es un fármaco
Una droga, fármaco o medicamento es cualquier sustancia con capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un organismo vivo con un propósito no nutricional. Son ejemplos de sus innumerables usos, el alterar intencionalmente la conciencia,caso en el que se denomina mejor como sustancia psicoactiva; combatir una enfermedad, aumentar la resistencia física o modificar la respuesta inmunológica. Popularmente, el término droga suele utilizarse preferencialmente para referirse a las de uso ilegal y que producen psicoactividad. Para las de uso médico es más común el término fármaco, medicamento, droga medicinal o simplemente remedio.
El concepto farmacológico y médico de la palabra droga es cualquier sustancia química capaz de modificar el funcionamiento de un ser vivo. Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía en 1500 que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.
Condiciones para que una sustancia sea considerada "droga"
Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones:
Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo)
Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan
El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático y/o psíquico (dependencia física y/o psicológica)
No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos
El concepto farmacológico y médico de la palabra droga es cualquier sustancia química capaz de modificar el funcionamiento de un ser vivo. Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser. Paracelso decía en 1500 que todas las sustancias son venenos. Para él, la diferencia entre un veneno y un medicamento era la dosis, es decir que un medicamento administrado en dosis excesivas y durante un tiempo inadecuado se convierte en un factor perjudicial que puede llevar a la muerte de la persona.
Condiciones para que una sustancia sea considerada "droga"
Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes condiciones:
Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo)
Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan
El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático y/o psíquico (dependencia física y/o psicológica)
No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos
domingo, 20 de enero de 2008
Historia de la fármacología
La búsqueda de remedios para aliviar dolor o sentirse físicamente mejor está presente en el hombre desde sus orígenes, junto con el instinto de alimentarse y de sobrevivir. Puede decirse entonces que la farmacología es tan vieja como el ser humano, ya que éste, mediante la observación a los animales, y gracias a la casualidad muchas veces, sabía de plantas o sustancias de origen animal e incluso mineral que aliviaban su malestar. Y esos pequeños y primitivos conocimientos básicos pasaban de generación en generación.Así, se tienen pruebas de que hace 35.000 años el hombre ya cultivaba plantas como la manzanilla y la valeriana con fines curativos. La civilización china es la primera en constatar determinados tratamientos. En el 5.000 A.C. se conocían las propiedades beneficiosas del té y el ruibarbo, y en la actualidad se ha confirmado que la presencia de la soja en la alimentación china no es en vano: hace milenios que utilizan un extracto de soja fermentada que puede considerarse como precursor del antibiótico.Es bien conocido el hecho de que los egipcios lograron grandes avances en áreas como la fisiología, la patología y la cirugía, fundamentalmente por el arte de embalsamar a sus muertos. Obviamente, su saber también se extendía para favorecer el bienestar de los vivos. Muchas de sus drogas de origen vegetal o animal siguen en la actualidad vigentes. Entre los documentos de historia farmacológica más importantes se encuentra el Papiro de Ebers, donde dejaron reflejados en jeroglíficos estos conocimientos.Pero fueron los griegos los que realmente aportaron grandes avances a una ciencia que aún no estaba disociada de la medicina. Hipócrates fue quien asentó la base ética de la medicina, y fue un gran conocedor tanto de la teoría médica como de su práctica, a través de sus estudios sobre las plantas medicinales. De todos modos, la cultura griega se caracterizó por no concederle importancia a la práctica, y un exceso de atención a la teoría pura, la filosofía. Es por eso que no se realizaran mayores avances en esta dirección.En el imperio romano destaca el médico Pedacio Dioscórides y fundamentalmente su obra De Materia Medica, donde estudia sustancias tanto de origen vegetal como animal y mineral. Es un tratado en el que se recogen 600 plantas medicinales, con descripción de sus virtudes y su forma de administrar con fines curativos. Lo malo fue que se le concedió tanta importancia que supuso un freno para posteriores investigaciones.Durante la Edad Media todo el saber recopilado hasta entonces se estancó en un oscurantismo generalizado, y sólo cónclaves concretos como las instituciones religiosas se encargaban de mantener y transcribir los conocimientos de épocas pasadas, a veces bajo rigurosa censura. Los árabes, en cambio, sí se preocuparon no sólo por hacer recopilación de todo lo conquistado por el estudio del hombre en el pasado, sino que además siguieron aportando y desarrollando conocimientos en las varias ciencias en las que por entonces se clasificaba el saber. Crearon las boticas e incluso una escuela de farmacia. Entre los médicos más famosos del mundo islámico están Avicena o el cordobés Averroes. Otro árabe hispano, Ibn Al Baitar, escribió un tratado en el que se describían aproximadamente 1500 sustancias bajo criterios médicos: empleo, usos, dosis e incluso reacciones adversas.Ya en el siglo XVI otro gran hombre vino a enriquecer la ciencia de la farmacología, el filósofo suizo Paracelso. Era un excelente químico, (es más conocido incluso como alquimista), y basándose en su experiencia e investigación descubrió las propiedades de numerosas sustancias, aplicándolas a la terapia de varias enfermedades. El buscaba lo que denominó “la quinta esencia”, y que bien podría entenderse en términos farmacológicos como el “principio activo” de un medicamento. Durante los siglos XVIII y XIX el mundo sufrió numerosos y revolucionarios cambios sociales, políticos e ideológicos. El farmacéutico alemán Sertürner, en 1803, es el primero en aislar un principio activo, la morfina, de una planta medicinal, el opio. Este hallazgo fue el catalizador para posteriores descubrimientos de lo que ya sería la Farmacología Moderna. Después de él constan los investigadores Pelletier y Caventou, que aislaron lo que se denominan “alcaloides”; Runge, que aisló la cafeína del café; y Meissner, Hesse y otros, que aportan al grupo de los alcaloides una importante lista de principios activos.En 1830, Leroux aísla lo que él llamó la salicina, Robiquet la amigdalina y Nativelle la digitalina cristalizada: con esto comienza a formarse la lista de los llamados heterósidos o glicósidos. En 1838 Schleiden incorpora el microscopio a la investigación farmacológica. De este modo el conocimiento de las drogas adquirió una consistencia más exacta.Puede decirse que el siglo XIX es el siglo de oro de la Farmacognosia. A los avances mencionados anteriormente es importante añadir los resultados del investigador francés Claude Bernard, que introdujo el método experimental en el estudio de la acción y los efectos de los fármacos. Desde entonces, cada nueva aportación ha originado la potencialización de esta ciencia, abriendo nuevos caminos para la investigación.
viernes, 18 de enero de 2008
Medicamentos para el resfriado no recomendados para los niños.
La FDA de Estados Unidos ha advertido de que los medicamentos de venta sin receta para la tos y el resfriado pueden ser demasiado peligrosos para los niños menores de 2 años.
En octubre, los laboratorios farmacéuticos estadounidenses dejaron de vender docenas de medciamentos para el resfriado destinados específicamente a bebés y niños pequeños. Ese mes, los asesores científicos de la FDA también han decidido que esos remedios no funcionan bien en los pequeños y que no deberían utilizarse tampoco en preescolares, es decir, en menores de 6 años.
La FDA no ha decidido todavía si los descongestivos, antihistamínicos y antitusígenos sin receta son adecuados para niños mayores de esa edad. Podría haber una decisión a este respecto en primavera. Por ahora, el primer dictamen de la FDA abarca a los bebés y niños hasta los 2 años, para quienes advierte que "pueden ocurrir efectos secundarios graves y potencialmente mortales". La agencia norteamericana se preocupa de que los padres no hayan captado ese mensaje pese a toda la publicidad que se emitió en otoño. Puede que todavía tengan medicamentos para niños en el hogar, o que puedan comprar fármacos para niños mayores y dárselos a los más pequeños, precisa el Dr. Charles Ganley, director de medicinas sin receta en la FDA.
El motivo es que no hay evidencias de que esos remedios orales alivien realmente los síntomas en niños tan pequeños. Y aunque los efectos secundarios graves son infrecuentes, a veces ocurren. Los Centers for Disease Control informaron el año pasado que más de 1.500 bebés y niños fueron llevados a salas de urgencia durante dos años a causa de dichos remedios.
Los especialistas vuelven a recomendar medidas más antiguas, como tomar mucho líquido, descansar mucho, y usar gotas salinas para descongestionar la nariz y humidificadores durante la noche.
En octubre, los laboratorios farmacéuticos estadounidenses dejaron de vender docenas de medciamentos para el resfriado destinados específicamente a bebés y niños pequeños. Ese mes, los asesores científicos de la FDA también han decidido que esos remedios no funcionan bien en los pequeños y que no deberían utilizarse tampoco en preescolares, es decir, en menores de 6 años.
La FDA no ha decidido todavía si los descongestivos, antihistamínicos y antitusígenos sin receta son adecuados para niños mayores de esa edad. Podría haber una decisión a este respecto en primavera. Por ahora, el primer dictamen de la FDA abarca a los bebés y niños hasta los 2 años, para quienes advierte que "pueden ocurrir efectos secundarios graves y potencialmente mortales". La agencia norteamericana se preocupa de que los padres no hayan captado ese mensaje pese a toda la publicidad que se emitió en otoño. Puede que todavía tengan medicamentos para niños en el hogar, o que puedan comprar fármacos para niños mayores y dárselos a los más pequeños, precisa el Dr. Charles Ganley, director de medicinas sin receta en la FDA.
El motivo es que no hay evidencias de que esos remedios orales alivien realmente los síntomas en niños tan pequeños. Y aunque los efectos secundarios graves son infrecuentes, a veces ocurren. Los Centers for Disease Control informaron el año pasado que más de 1.500 bebés y niños fueron llevados a salas de urgencia durante dos años a causa de dichos remedios.
Los especialistas vuelven a recomendar medidas más antiguas, como tomar mucho líquido, descansar mucho, y usar gotas salinas para descongestionar la nariz y humidificadores durante la noche.
lunes, 14 de enero de 2008
Los médicos mantienen la guerra contra las recetas de enfermería.
CONFLICTO POR LA NUEVA REFORMA DEL MINISTERIO DE SANIDAD
Los médicos mantienen la guerra contra las recetas de enfermería• Los facultativos consideran un fraude autorizar a los enfermeros a que administren 21 fármacos• Los doctores anuncian movilizaciones mientras los ATS estiman cortas las futuras atribuciones
ANTONIO M. YAGÜEMADRIDA los enfermeros les queda un mes para poder administrar directamente 21 tipos de medicamentos de forma legal. Pero este plan del Ministerio de Sanidad mantiene en pie guerra a la Organización Médica Colegial (OMC). El organismo que aglutina a los colegios de médicos de España defiende la exclusividad en las decisiones sobre medicamentos y anuncia alegaciones y movilizaciones, incluída la huelga, contra la nueva regulación, a pesar de que el departamento de Bernat Soria ha evitado las palabras recetar o prescribir.El proyecto de Sanidad, que fija un plazo de 15 días para emitir alegaciones a los sectores implicados, se ha decantado por el término autorizar el uso para evitar el enfrentamiento y salvar el escollo de la ley del medicamento que establece que la prescripción "es un acto exclusivamente reservado" a médicos.El vicepresidente la OMC, Jesús Aguirre, defiende a capa y espada que hablar de autorización, administración o uso son símiles que siguen cayendo en el mismo error: omitir la obligación del diagnóstico médico. "Antes de hablar de administrar un medicamento es necesario un diagnóstico referencial, da igual que hablemos de laxantes, antiácidos o analgésicos", argumenta.Estos tres productos figuran entre los 21 medicamentos consensuados por los enfermeros y el Ministerio de Sanidad que podrán ser autorizados sin la firma de un médico. Junto a ellos, el listado incluye estomatológicos, polivitamínicos, emolientes y protectores, antisépticos, antiinflamatorios y fármacos para dejar de fumar. "En todos estos casos es necesario el beneplácito del médico y una exploración previa. Es un engaño, un fraude para la profesión médica y un peligro para la asistencia sanitaria", subrayó Aguirre.
DESPILFARRO.
Según el vicepresidente de la OMC, esta lista supone el 40% de los medicamentos que hoy receta un médico de familia y su aprobación causará "falsos diagnósticos y un deterioro de la calidad asistencial por las carencias formativas" del personal enfermero.Los colegios de médicos, que han tocado a rebato y logrado el apoyo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), estudiantes y decanos de Medicina, advierten de que conceder a los enfermeros la facultad y autonomía de dispensar medicamentos aumentaría el consumo y el despilfarro farmacéutico. La OMC calcula que se añadirían 110.000 prescriptores a los 80.000 médicos que extienden recetas del Sistema Nacional de Salud.
PASO ADELANTE.
Estos argumentos chocan con la postura del colectivo enfermero. El Consejo General de Colegios de Enfermería ve infundada la movilización médica y sostiene en un escrito al Ministerio de Sanidad que los actuales planes de estudio proporcionan los conocimientos y la formación necesaria y les capacitan para realizar diagnósticos de enfermería y el seguimiento de la evolución clínica del paciente.Marisa Jiménez, directora de la dirección estratégica de enfermería de la Conselleria de Salut de la Generalitat, considera que la propuesta de Sanidad es un paso adelante, aunque corto, y anuncia que esta semana debatirán posibles alegaciones a la propuesta ministerial. "Podemos hacer mucho más de lo que se prevé. Trabajaremos para que la lista puede ampliarse", asegura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)